UA

Doctor Chip

 

Técnicamente ya es posible, si bien aún resulta demasiado caro. Una microscópica pastilla de silicio cargada de material genético es capaz de analizar el ADN de un paciente y detectar en segundos enfermedades como el cáncer o la predisposición a padecer algún mal hereditario.

Las multinacionales farmacéuticas, las grandes empresas de investigación genética e incluso algunas gigantes de la tecnología de la información se apresuran a perfeccionar sus prototipos para salir cuanto antes al mercado. En menos de 10 años, los biochips empezarán a ser de uso más que cotidiano.

Sin electrónica

Pero, ¿qué es exactamente un biochip? Lo cierto es que, aunque el nombre pueda sugerir lo contrario, se trata de un dispositivo que tiene poco que ver con la electrónica. Un biochip consiste en una diminuta placa inerte, sobre la que se realizan miles perforaciones microscópicas similares a pozos, en cada uno de los cuales se introduce material biológico.

Concretamente, el material biológico que se introduce en estos diminutos pozos se trata ni más ni menos que de fragmentos de ADN perfectamente identificados, cada uno de los cuales corresponde a una alteración genética distinta. Estas muestras se llaman oligonucleótidos.

adn-biochip

¿Cómo funciona?

Sobre esta pastilla sembrada de muestras defectuosas de ADN se vierte material genético del paciente. Si alguna cadena de ADN del paciente padece alguna de las alteraciones que se quiere detectar interactuará enseguida con su contraparte del chip, por decirlo de alguna forma, se quedará “enganchada” al chip.

Así que una vez depositada la muestra del paciente, basta con realizar un lavado y “revelar” el chip, sometiéndolo a una iluminación especial, para detectar qué mutaciones del ADN están presentes en el material genético del paciente. Un ordenador conectado a un microscopio realiza un análisis exhaustivo de las muestras, y realiza un diagnostico basado en ese contraste.

Una técnica alternativa consiste en colocar en el biochip muestras de ADN absolutamente perfectas, y detectar, por tanto, cuáles no coinciden con el modelo para poder corregirlas.

¿Para qué sirve?

La importancia de este invento viene asociada a la de la reciente finalización del mapa del genoma humano. Ahora se conocen todos los genes del ADN humano, y la función que cumple cada uno, por lo que es posible prever la predisposición a enfermedades hereditarias, e incluso evitarlas, con solo conocer cuáles de ellos están alterados y de qué forma lo están.

Así, ya existen biochips específicos capaces de detectar la predisposición al cáncer, por ejemplo de forma totalmente indolora . Se espera que, en un futuro no muy lejano, sean capaces de alterar los genes enfermos para restaurarlos a su estado normal. De hecho, están ya muy avanzadas las investigaciones en técnicas proteómicas, es decir, las investigaciones sobre la función de las proteínas en el ADN.

Reacciones ante medicamentos

Y es que son las proteínas las que definen el carácter normal o anormal de un gen. Existen genes sanos que, a pesar de ello, acaban provocando enfermedades, y otros que, aun sufriendo alteraciones graves, no producen ninguna enfermedad. Por eso el siguiente paso en la investigación consiste en determinar qué papel juega cada proteína en el gen, y las consecuencias de su desaparición o su presencia excesiva.

Además, estos análisis genéticos permiten prever la reacción exacta del paciente ante un determinado medicamento, con lo que se posibilita la confección de medicamentos a la carta, “medicamentos personalizados” o particularizados para distintos estratos de pacientes clasificados según sus características genéticas. Conocer cómo influyen los genes en nuestra respuesta ante los tratamientos farmacológicos permitirá que se desarrollen nuevas formas de diagnosticar, y nuevas medicinas que se prescribirán de forma selectiva a los pacientes, con garantía de seguridad y efectividad.

 

https://analytics.google.com/analytics/web/?authuser=0#/a19873651w39653599p39359059/admin/integrations/adsense/editor/MELVhoLOS4O55HAh2VocUA