UA

La adolescencia,
más que una etapa estabilizada en la vida del ser humano, es un proceso de desarrollo
el cual atraviesa desequilibrios e inestabilidad extrema.

El desarrollo
necesario para establecer su identidad, objetivo fundamental para este momento
y en el que se prepara, desprendiéndose de su mundo infantil, para incorporarse
“con todo” en el mundo del adulto, entendiéndose por con todo la asunción
de responsabilidades de su madurez psíquica. Guillermo y Silvia de Obiols dicen
que “la posmodernidad propone a la adolescencia como modelo social, y a
partir de esto se adolecentiza a la sociedad misma. Propone que se tome al adolescente
como modelo tanto desde su cuerpo como en su forma de vida.

Dolto dijo “que
después de 1950, la adolescencia ya no es una crisis, sino un estado, por lo
tanto estos conceptos modifican en gran parte las características de los padres
y por ende la de los adolescentes”.

Agrega que “el
conflicto generacional no se da como antes; los jóvenes no se enfrentan con
los adultos (docentes/padres, etc.), huyen. La desidealización de las figuras
parentales los sume en el más terrible desamparo. El adolescente defiende sus
valores y desprecia los que quiere imponerle el adulto”.

Respecto a los
alumnos adultos y basándonos en el “el alumno adulto” de Angélica
Cass podemos decir que los mismos quizás aceptan y siguen concurriendo a las
clases por:

A) Temer desprestigiarse.

B) Haber tenido
experiencias desagradables en épocas anteriores.

C) Tender a
ser extremadamente tímidos. …reconociendo así como “única fuente del
saber” al docente a cargo.

En el planteo
tradicional hay un grupo que enseña y otro que aprende.

El grupo operativo
(Pichón) “es un conjunto de personas con un objetivo en común al que intentan
abordar operando como equipo. El Grupo operativo tiene propósitos, problemas,
recursos y conflictos, que deben ser estudiados y aprendidos por el grupo mismo.

“El nivel
del no sé” se alcanza con la posibilidad de problematizar y con la posesión
de los instrumentos necesarios para resolver los problemas que se suscitan.
Estoy enfatizando la necesidad de colocar las cosas dentro de límite de lo humano,
y señalando con ello la posibilidad de una mayor integración y perfeccionamiento
de la tarea.

En la enseñanza
operativa se debe tender a facilitar el diálogo y establecer la comunicación.

Irene Franco,
Nora Elichiry y Susana Quiroga explicitan en forma interdisciplinaria el aspecto
evolutivo y el proceso de aprender. Franco nos dice: “el encuentro no debe
ser portador del saber”

Veamos cuál
sería el camino a seguir como propuesta superadora respecto al conflicto.

Teniendo en
cuenta que el aprendizaje es, según Piaget, “un proceso de adquisición
de nuevas estructuras a partir de la maduración, experiencia, transmisión social
y desarrollo del equilibrio”

Y recordando
a Ives Lys Danna, podemos decir que el aprendizaje debe ser:

  • Activo
  • Sistemático
  • Progresivo
  • Espontáneo
  • Natural
  • Placentero
  • Tender
    a la individualidad
  • Tener
    en cuenta la edad y el sexo
  • Asentarse
    en la observación, la creación, la experimentación, y la comprobación.

Besnard y Liétard
en la “Educación permanente” dicen que hay que partir de las experiencias
adquiridas y de los conocimientos adquiridos de los alumnos, teniendo en cuenta
que los nuevos conocimientos se integran a los ya adquiridos por asimilación.
Según Danna, podemos decir “que en todo acto de aprendizaje existe la necesidad
de que lo nuevo sea acogido en los esquemas o conceptos anteriores”.

Inferiríamos
que el trabajo debe tender a:

  • La
    actividad participativa en todo el proceso educativo (Bruneer)
  • La
    actividad para favorecer el proceso de aprendizaje reconociendo sus tres conceptos:
    ·Construcción ·Comprensión ·Transferencia
  • Interacción con el medio.
  • Podemos
    decir que la educación es el proceso dialéctico por el cual un sujeto en interacción
    con su medio y a partir de sus propias posibilidades desarrolla las capacidades
    que le permiten la formación de una personalidad autónoma e integrada activamente
    a la sociedad y cultura en que vive.
  • Con
    vinculaciones interdisciplinarias
  • Respetando
    las individualidades y apuntando hacía un trabajo creativo.
  • Con
    comprensión planificando junto con los alumnos sobre
    la base de una currícula abierta
  • Con
    investigación participativa (según María Teresa Sirvent).
  • Utilizando
    técnicas de trabajo intelectual con los principios de la educación permanente.
  • Apuntando
    a un desarrollo integral.
  • En
    una relación de expresor – receptor.
  • Donde
    educador y educando aprenden juntos en una relación horizontal.
  • Valorizando
    el saber popular de los alumnos.

Éstas serían
algunas de las estrategias a tener en cuenta para mantener a nuestros alumnos
adultos y adolescentes dentro del sistema.

Prof. Marcela
Sutera y Lic. María F. Díaz Nóblega

https://analytics.google.com/analytics/web/?authuser=0#/a19873651w39653599p39359059/admin/integrations/adsense/editor/MELVhoLOS4O55HAh2VocUA